2007
31.12: La primera cigüeña sobrevuela la carretera.
27.12: Días soleados, poda masiva de rosales.
14.12: Continúo con la poda del arce común. Por fin no se ven hojas en los árboles (están todas en el suelo).
03.12: Sembramos algunos tulipanes que nos darán bonitas flores en primavera.
29.11: Siguen las heladas. Echo algunos trozos gruesos de corteza de pino al estanque para que el hielo no lo dañe. Los peces miran y callan.
26.11: Ya es Navidad en todos los escaparates. En el patio no se enteran y en vez de ciervos y campanillas sólo hay hojas y más hojas.
16.11: Amanece con una fuerte helada. Sigue sin llover, pero ayer cerramos el riego para prevenir roturas.
15.11: Los madroños están cubiertos a la vez de frutos y de flores.
13.11: Todas las hojas del majuelo tapizan la gravilla de la entrada. Al nogal ya no le queda ni una.
12.11: Poco más que palitroques, las moreras se avergüenzan tras la poda salvaje en todo el pueblo.
07.11: Siego el cesped a una altura media y de paso recojo las hojas, que ya son multitud.
06.11: La lagerstroemia explota en rojos, el granado y el tilo en amarillos y el paraíso no deja de llenarlo todo de hojitas descoloridas.
28.10: Los cotoneaster, cargaditos de frutos rojos, se doblan sobre la fachada. Hay que recortar algunas ramas para poder abrir el buzón del correo.
30.10: Recogemos un puñado de castañas de nuestro joven castaño, que comienza a amarillear.
24.10: Vuelven las lluvias. Los primeros madroños ruedan rojos por el suelo.
11.10: Cosechados los últimos racimos de la parra que protegí envolviéndolos en papel.
08.10: Maduran los primeros madroños para regocijo de los mirlos.
02.10: Llueve toda la tarde. Cierro el riego. Desde la ventana miro como se empapa el jardín.
02.10: A golpe de escalera recogemos dos platos de higos.
01.10: Corto alguna rama errática del arce campestre. De ahora en adelante es buen momento porque no pierde savia. Hace algunos años casi se me desangra por podarle en primavera.
28.09: Amanece frío. Adormilada o vergonzosa, la parra virgen enrojece en el muro.
27.09: Las santolinas lucen como el pelucón del cantante de Bonney M.; nada que no se arregle con las tijeras.
25.09: Comienzan a amarillear las hojas de la glicinia y más allá languidecen los fresnos.
24.09: La cosecha de membrillos se reduce a cinco piezas gigantescas en la misma rama que casi roza el suelo. Y todavía les falta para madurar.
20.09: Planto una mahonia allí donde dejó hueco el rododendro, a resguardo y a la sombra. A ver si hay más suerte.
19.09: Negros, dulces y redondos, los higos van madurando.
17.09: La lagerstroemia florece con un mes y medio de retraso respecto a otros años. La corteza se le desprende en largas tiras, por fin se ha hecho mayor.
31.08: Urracas, mirlos, gorriones y otros personajillos de poco porte hacen estragos en la parra: pican las uvas que después gotean y tienen la terraza como retrete. Un asquito, oye. Los pocos racimos que dejan los protejo envolviéndolos en papel vegetal de cocina, hasta que maduren. Queda la pérgola como de feria sosa, llena de farolillos blancos.
08.08: La discreta abelia está llenita de flores.
06.08: Cenamos bajo la parra cuando comienzan las tormentas y ya no nos dejan en toda la noche. Eso que nos ahorramos en el riego.
03.08: Al atardecer vemos a la golondrina de todos los veranos acurrucándose en el rosal del porche.
25.07: Zumba como si quisiera volar la pared de la parra virgen, tan llena está de avispas y abejorros afanados en sus flores.
23.07: Después de una magnífica floración los acantos están mustios, amarillos, agotados. Los corto a ras del suelo para que empiecen a regenerarse.
18.07: A un rododendro se le caen las últimas hojas. Descanse en paz.
17.07: Al atardecer repiquetea el riego en las hojas enormes de los acantos, de las bergenias, de las cañas de la India.
17.07: Siego el cesped, que ya era hora.
16.05: Varias plantas oxigenantes (Ceratophyllum demersum) que sujeto al fondo del estanque.
13.07: En el Jardín Botánico de Madrid veo todos los numerosos y enormes setos de laurel mordisqueados, reducidos por completo a un curioso encaje; una hazaña del gorgojo de la vid, sin duda. Mal de muchos...
10.07: Las hortensias florecen enormes y azules este año.
08.07: También los campsis están llenos de flores como pequeñas trompetas.
06.07: Los campos de alrededor rebosan de lavanda.
05.07: Recorto la parra sobre la pérgola, que amenaza con descontrolarse.
26.06: Florece y huele a tope el Trachelospermun jasminoides.
25.06: Impresionantes los brotes de bambú de este año, de unos 3 metros.
16.06: Buen momento para lijar y repintar la puerta de la entrada al jardín.
08.06: Siega del cesped a una altura media. Muy verde y frondoso.
07.06: Aparecen muchas hojas mordisqueadas por el gorgojo de la vid. Sintiéndolo mucho, fumigo.
07.06: Tengo que recortar un poco la madreselva salvaje de la valla, aunque está floreciendo.
06.06: Colgamos el chinchorro entre el castaño y el tilo. Al fin y al cabo, ¿qué es un jardín sin chinchorro?
06.06: Los rosales están impresionantes. Corto las flores secas para estimular la floración.
05.06: Saneo de ramas secas el paraíso, por lo menos hasta donde alcanzo con la escalera. El paraíso, en plena floración, perfuma todo el vecindario.
04.06: Fumigo un madroño atacado de pulgones. No les hace mucha gracia.
26.05: Rayos, truenos y diluvios. Dejo la plantación
de una azalea para mejor ocasión.
25.05: Las flores de la cala lucen estupendamente en un
jarrón.
20.05: Tremenda siesta bajo el Arce silvestre.
18.05: Día caluroso. Se abren las primeras rosas.
Al atardecer activo manualmente el riego.
16.05: Planto salvias de flor roja al pie de arce. Comemos
a la sombra del Tilo. Huele a carne carbonizada, lloran los perros, ladran
los niños, ¡que cerca está el verano!
15.05: Descubro el secreto del vecino para que las flores
de sus ventanas estén siempre estupendas: son de plástico.
14.05: Corto el cesped, anárquico y desmelenado.
12.05: Aprovechando que cesa la lluvia, me asomo a ver
como cuelgan los racimos malvas de la Glicinia.
11.05: Asoman las cañas de la india. Sólo
quedan dos o tres, casi todas se han achicharrado con las heladas.
10.05: Rojo de rosas el arco de la entrada. Los peces del
estanque se empeñan en comer varias veces al día.
09.05: El Majuelo está salpicado de flores blancas
y de manchas de roya anaranjadas.
09.05: Planto un Acer Palmatum rojo en una zona despejada
del cesped, apenas dos cuartas de ramillas y hojas temblonas.
08.05: Siego el cesped con el
nivel intermedio de la máquina. Después reparto abono en
bolitas azules por todas partes. Sigue sin llover. Me planteo sustituir
parte de la hierba por gravilla o algún otro invento.
07.05: La muy rencorosa de la glicinia no me da ni una
flor. Tal vez me pasé con la poda salvaje de este invierno.
02.05: Cojo prisioneros a varios caracoles. Dicen que no saben nada de los agujeros
de las Bergenias.
24.04: Transplanto un acanto, al sol y con espacio alrededor.
04.04: Llueve. Recorto las Forsythias, que ya han acabado
la floración.
12.01: Las flores de la bergenia dan algo de color al patio.
Comienzan a abrirse las flores amarillas del otonosis.
07.01: Fuertes heladas. Cubro los grifos exteriores con bolsas de plástico
y el estanque con grandes trozos de corteza. Dejo cualquier tipo de poda
hasta finales de enero, por lo menos.
05.01: Limpio la rocalla, arrancando de paso todo el Hipérico.
Es demasiado invasor.
04.01: Rocio con aceite de invierno los evonymus. Llevan
varias temporadas padeciendo cochinillas.
01.01: Poda de la glicinia y de la parra de la pérgola. La glicinia
la recorto fuerte, para que no se descontrole.
2007
HOY - 2010-2012 - 2008 - 2007 - 2006-2005 - 2004-2003