Abono Foliar: El que rociado sobre las hojas es absorvido a través
de éstas.
Acaule: planta con el tallo tan corto que parece no tenerlo.
Acícula: Hoja de las coníferas que tiene forma de aguja.
Acolchado: Capa de material orgánico con la que se cubre el suelo
alrededor del tallo de la planta.
Acuminado: que termina progresivamente en punta, como ciertas
hojas.
Adventicio: Órgano de una planta desarrollado en sitio distinto
del habitual, como las raíces de la hiedra, que nacen del tallo.
Áfilo: Desprovisto de hojas.
Alcoholato: preparado conseguido a base de destilar el alcohol
junto a algún elemento oloroso de origen vegetal o animal.
Alternas: Hojas que nacen a uno y otro lado del tallo de forma
alternativa, no enfrentadas.
Antera: Parte superior del estambre que produce y almacena el
polen.
Anual: Planta que realiza su ciclo vital, desde que germina hasta
que muere, en una sola temporada.
Aporcar: cubrir con tierra el tronco o el tallo de algunas
plantas. En las hortalizas para que se den más blancas y tiernas.
Aquenio:
fruto seco que no se abre por si solo y contiene una semilla.
Arboreto: Recinto en el que se cultivan árboles para su observación
y estudio.
Aréola o areola: zonas que se desarrollan en el tallo de los
cactus en las que nacen las espinas o ciertos filamentos.
Arilo: Envoltura, a menudo carnosa y de color vistoso, que rodea
la semilla, como ocurre en el tejo.

arilo del tejo
Arriate: Zona que se planta para ser vista desde uno o varios
lados, pero no desde todos.
Arvense: se dice de la planta que crece en los sembrados.
Asexual: Reproducción vegetativa, en la que no interviene el
sexo, como la división de matas o la multiplicación mediante esquejes.
Axila: La angulación formada entre una rama y un tallo o entre
un tallo y el peciolo de la hoja.
Axilar: se dice de las flores, frutos u otras partes de la planta
que nacen en las axilas de las hojas.
Bancal: Zona plantada para ser vista desde cualquier ángulo.
Baya: Fruto carnoso en el que una o más semillas están rodeadas
de pulpa.
Bienal: Planta que realiza su ciclo vital, desde que germina
hasta que muere, en dos temporadas.
Bilocular: fruto que se divide en dos cavidades.
Binza: la semilla del tomate o del pimiento.
Bráctea: Hoja transformada, normalmente vistosa, que nace en la base
de la flor.
Bulbo: Parte de tallo engrosada bajo tierra, que tras secarse
la parte aérea de la planta es capaz de generar otra nueva.
Cabezuela: inflorescencia con flores sin pedúnculo o con este
muy corto, contenidas en un receptáculo que en ocasiones tiene brácteas
alrededor.
Caducifolio: Planta que pierde las hojas en invierno.
Calcáreo: Terreno en el que predomina la cal o el yeso.
Calcífuga: Planta que no tolera los suelos calcáreos.
Calículo: grupo de brácteas que rodean al cáliz.
Cáliz: Verticilo formado por sépalos que rodean el capullo de
la flor.
Callo: Materia con la que las plantas, especialmente las leñosas,
forman cicatrices para cerrar las heridas.
Cándalo: Es la rama seca del pino.
Capítulo: inflorescencia formada por grupos de florecillas
que parecen solo una, como la margarita o el diente de león.
Cardonal: lugar en el que crecen muchos cardones.
Carminativo: preparado que favorece la expulsión de gases del
sistema digestivo.
Carozo: se llama así al hueso del melocotón y de algunas
otras frutas.
Cascabillo: cúpula escamosa que protege la base de la bellota.
Caulífera: planta cuyas las flores nacen directamente sobre
el tallo.
Caulinar: que pertenece o es relativo al tallo.
Cespitoso: Planta que crece como el césped, es decir, de forma
rastrera.
Chistos: Ramas secas de los pinos.
Chupón: Tallo que nace de una planta por debajo del nivel del
suelo. En los injertos es un chupón todo brote que nace por debajo del
punto de unión.
Cladodio: tallo modificado que asume la forma y las funciones
de la hoja, como ocurre en el rusco.
Clon: Planta obtenida sin reproducción sexual, por la división
forzada de otra, siendo ambas genéticamente idénticas.
Clorosis: Amarilleo de las hojas producido por problemas en la
formación de la clorofila, normalmente por la falta de algún mineral, como
el hierro.
Colagogo: Sustancia que estimula la secreción y eliminación de
bilis.
Compost: o mantillo. Estiércol maduro o restos vegetales en descomposición
utilizables como abono. Contiene gran cantidad de microorganismos.
Compuesta: La hoja que está subdividida en varios foliolos.
Copal: nombre de ciertas plantas y de una resina muy dura,
sin color ni sabor empleada para
fabricar barnices.
Cordiforme: con forma de corazón.
Corimbo: Conjunto de flores que surgen a distintos niveles del
tallo y alcanzan la misma altura.
Corola: Parte de la flor, compuesta por pétalos de vivos colores,
que forman un verticilo entre el cáliz y los órganos sexuales.
Costilla: raya o pliegue que resalta a lo largo de las hojas,
ramas o los frutos.
Criptógama: planta que no tiene flores.
Dehiscente: fruto que se abre por si mismo para liberar la semilla.
Deltoide: De forma triangular.
Dioico: Planta con flores masculinas y femeninas en diferentes
pies.
Dístico: hojas, flores y otros elementos de la planta que
nacen en un mismo plano, pero miran en direcciones opuestas.
Drupa: Fruto con la envoltura carnosa y el interior con un hueso
leñoso que guarda la semilla, como el melocotón.
Endocarpio: parte interna del fruto, a veces leñosa e identificada
como el hueso.
Envés: cara inferior de la hoja.
Espádice: Conjunto de flores diminutas que nacen en torno a un
eje, formando una espiga, a menudo rodeada por una espata.
Espata: Bráctea de gran tamaño y a veces atractiva, que ciñe
algunas inflorescencias, como las que forman el espádice.
espata y espádice del espatifilo
Espiga: Inflorescencias que nacen a lo largo de un eje, sin tallo
y sin ramificar.
Espolón: Rama corta que produce flores.
Espora: célula reproductora de los vegetales criptógamos que
puede general por sí misma otra planta.
Estratificado: es el almacenaje de las semillas en frío
o para superar el periodo de letargo y favorecer la germinación.
Estiércol: excrementos de animales mezclados con otros
restos orgánicos descompuestos que se utiliza para el abonado.
Estípula: apéndice foliáceo a los lados o en la base del
pecíolo.
Familia: Reúne los géneros con características comunes para su
clasificación botánica.
Fanerógama: planta con flores.
Fastigiata: Variedades de porte columnar, con ramas muy verticales.
Filóclado: tallo modificado que toma el aspecto y las funciones
de la hoja, como ocurre en el rusco.
Filodio: hoja modificada, desde un pecíolo plano y ensanchado,
para resistir el calor y la sequía. Se dan en las acacias australianas.
Fitoterapia: tratamiento de las problemas de salud por medio
de las plantas, de sus componentes o de otras sustancias vegetales.
Foliolo: Cada parte en que se divide una hoja compuesta.
Fusiforme: que tiene forma de huso, que es alargado y más delgado
hacia las puntas.
Gineceo: parte femenina de la flor compuesto por uno o varios
pistilos.
Glabro: lampiño, sin pelo.
Haz: cara superior de la hoja.
Herbácea: se dice de las plantas no leñosas, como la hierba.
Las partes aéreas se suelen secar con la llegada del invierno.
Herbario: colección de plantas o sus partes previamente desecadas
y etiquetadas, para su estudio botánico, clasificándose por su origen,
nombre, familia, etc.
Humus: Materia orgánica semidescompuesta y rica en microorganismos.
Indehiscente: fruto que no se abre por si mismo para que salga
la semilla.
Inflorescencia: agrupación de pequeñas flores que pueden presentar
distintas disposiciones, como cima, racimo, espiga, umbela...
Infundibuliforme: con forma de embudo.
Lampiño: que tiene poco pelo o vellosidades.
Leñas muertas: Aquellas que no son aprovechables como madera.
Lisier: estiércol en estado líquido.
Mantillo: o compost. Estiércol maduro o restos vegetales en fermentación
utilizables como abono. Contiene gran cantidad de microorganismos.
Marcescente: hoja que permanece marchita en el árbol durante
el invierno y cae en primavera.
Mesocarpio: parte del fruto, a veces carnosa, entre la
piel y el hueso.
Monoico: Especie que reúne en un mismo pie las flores masculinas
y femeninas.raíz aérea.
Opuestas: Hojas que nacen del tallo en parejas, una enfrente
de otra.
Orgánico: Compuesto que procede de materia viva.
Peciolo: Pedúnculo que une la hoja con el tallo.
Pedúnculo: Rabillo que sostiene la hoja, la flor o el fruto.
Pentámero: se dice de las flores con cinco elementos de
cada pieza.
Perennifolio: O siempreverde, planta que conserva las hojas durante
el invierno.
Perianto: está formado por los pétalos y los sépalos, el cáliz
y la corola.
Pericapio: aquella parte del fruto que envuelve las semillas.
Perlita: material sintético en forma de gránulos que se emplea
en los tiestos para ayudar al drenaje.
Pistilo: o gineceo, es la parte femenina de la flor.
Polisperma: dicho de la cápsula del fruto que contiene muchas
semillas.
Pomo: Fruto con el mesocarpio carnoso y el endocarpio coriáceo
que guarda varias semillas, como la manzana.
Propágulo: porción de una planta que puede dar lugar a otro ejemplar
de manera vegetativa.
Pubescente: recubierto de pelillos suaves.
Purín: abono en forma líquida procedente de animales o vegetales.
Radical: hoja o tallo que nace al nivel del suelo o directamente
desde la raíz.
Raquis: eje central de la hoja, de la espiga o del racimo.
Rastrero: tallo que se desarrolla tendido por el suelo,
llegando a enraizar en algunos tramos.
Resistente: Planta capaz de soportar las heladas invernales.
Revertido: en las plantas variegadas, se dice del tallo con hojas
que han perdido la variegación y vuelven a ser completamente verdes o del
color original de la planta.
Rizoma: tallo subterráneo, horizontal y engrosado, como
los que tienen los lirios.
Rocalla: Parte del jardín con piedras de buen tamaño donde también
se sitúan plantas.
Roña: Corteza del pino.
Sagitado: con forma de flecha.
Semillero: contenedor o lugar que se emplea para que germinen
las semillas y luego trasplantarlas desde allí.
Semirresistente: Plantas que soportan las bajas temperaturas,
pero que no aguantan las heladas.
Sépalo: Hoja modificada que conforma parte del cáliz de las flores.
Sésil: Que carece de tallo o pedúnculo.
Siempreverde: O perennifolio, planta que conserva las hojas en invierno.
Silvestre: que nace en los campos o bosques de forma natural,
sin necesidad de cultivo.
Sistémico: propiedad del pesticida que se introduce en la
planta para distribuirse con la savia y atacar desde dentro a la plaga.
Sustrato: mezcla de tierras que sirve de soporte y sustento a
la planta.
Tirso: Ramillete o racimo terminal de flores, como el de la vid
o el del lilo.
Tocón: Parte del tronco del árbol que tras ser cortado, queda
en el suelo con las raíces.
Tricoco: fruto dividido en tres cápsulas diferenciadas y unidas.
Turba: materia compuesta de restos vegetales descompuestos que
procede de zonas pantanosas.
Variegado: Que tiene hojas de dos colores: el verde y otro que
puede ser el blanco o el amarillo. Es una desviación genética de la planta
que se aprovecha y potencia por motivos estéticos.
Vecero: que produce frutos de forma significativa en años alternos
o cada varios años.
Verticilo: Grupo de pétalos, hojas, flores o ramas u otras partes
de la planta que nacen al mismo nivel en el tallo, normalmente en número
de tres.
Vilano: penacho de aspecto plumoso que tienen en el extremo los
frutos de algunas plantas compuestas y que sirve para que sean dispersados
por el viento.
Vivaz: O perenne. Planta puede vivir más de dos años.
Voluble: tallo que es capaz de enrollarse por sí mismo al crecer.
Vulnerario: Sustancia o medicina que acelera la cicatrización
de heridas.
Zarcillo: Hoja o tallo transformado que utilizan algunas trepadoras
para sujetarse, enrollándolo en alguna estructura.